En la estructura de bambú ubicada en el patio de los pinos de la FA, se observa una serie de elementos verticales soportantes, que podríamos llamar columnas, así como elementos que podrían considerarse contraventeos, que en conjunto sostienen una loza a modo de pergolado a dos aguas. Casi toda la estructura está hecha del mismo material, excepto por la base y los elementos que sostienen unidos los elementos.
La forma en que considero que está funcionando la estructura es que las columnas y columnas oblicuas bajan los pesos de la loza hacia el par de bases en contacto con el suelo.
Estas bases son un par de vigas de madera, complementadas con elementos más cortos colocados de manera perpendicular, que imagino da mayor estabilidad a la base y evita la deformación del muro, para que no se pandee hacia un lado u otro, si no se mantenga firme erguido a 90°. Los contraventeos, o columnas oblicuas, bajan de forma diagonal las cargas de la loza; pero al ser oblicuas, su peso y la gravedad seguramente hace que tiendan a caer horizontalmente, por ello se coloca una unión de metal y tornillos que evita que el abanico formado por el nodo de unión de estos elementos se abra más de lo deseado.
En estos diagramas refiero la dirección en que creo que están funcionando los distintos elementos de la estructura, ya sea a tracción o compresión.
Estructura de Bajareque
Se coloca una zapata de cimentación de mampostería, uniendo las piedras con barro y paja. Se coloca un armazón de bambú sobre la zapata, esta funciona como caja contenedora de las rocas que componen el muro. Para sostener las piedras en su lugar y dar un acabado prolijo al muro, los huecos se rellenan con barro y paja.
Este tipo de construcción aprovecha materiales locales y de bajo costo, por lo que es más común verlo en arquitectura vernácula.
Utilidad en el proyecto de Modulo Ciclista
En el caso del bajareque, se trata de una técnica díficil de implementar debido a la naturaleza itinerante del módulo, pero en el caso de la estructura de bambú, es un análogo que sin duda sirve de ejemplo para aplicar una técnica constructiva adecuada a la zona y el proyecto. Sobre todo me parece interesante poder observar y analizar tan de cerca la forma en que se unen los elementos de la estructura, a través de tornillos y varas; así como la forma en que está emplazado en el sitio, sin ningún tipo de cimentación. Por ejemplo, en nuestro proyecto se podría eliminar la necesidad de un suelo efímero si el terreno es lo suficientemente liso y lo permite.