icon picker
Cacao Amazónico y paz

Estrategia pedagógica
Es nuestro compromiso por fortalecer el conocimiento y la autonomía de las asociaciones y sus productores, hemos diseñado una estrategia de capacitación innovadora. Esta iniciativa equipa al equipo técnico y consultores del proyecto con herramientas pedagógicas clave para la creación de módulos de formación efectivos.
Nuestra estrategia pedagógica no solo facilita la transmisión de información, sino que transforma los espacios de aprendizaje en experiencias dinámicas y significativas. A través de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) y otros componentes del proyecto, promovemos metodologías participativas que empoderan a las asociaciones, facilitando la toma de decisiones informadas y el desarrollo sostenible de sus comunidades.

Participantes

image.png
📌 Actores Directos (Encargados de la formación y transferencia de conocimientos)
🔹 Consultores especializados
🌱Agroecología
🏡Planificación predial
🔹 Técnicos y equipos del proyecto
👩‍🌾👨‍🌾Técnicos de extensión rural de las asociaciones (Ascatrui, Asoprocacao, Comicacao, Cocarep, Comcap, Asoaprobelen, Asoacasan, Nukanchipa y Lagarto Cocha y Tukunare)
🌍Técnicas territoriales de Alisos
🐼Staff de WWF vinculado al proyecto
🌿Staff de Alisos vinculado al proyecto
🎯Líderes de área
📌 Actores Indirectos (Beneficiarios finales de la capacitación)
👥 Miembros de las asociaciones cacaoteras ➡ Capacitados por: los(as) técnicos(as) de extensión rural y profesional en agroecología
📢 Impacto: Se multiplica el conocimiento en las comunidades, fortaleciendo la toma de decisiones y la sostenibilidad del proyecto.


Perfil de entrada de participantes

🌱🍫Productores y productoras de cacao
Personas que ya cultivan cacao o están interesadas en iniciar su producción.
Pertenecientes a asociaciones cacaoteras o comunidades locales.
👩‍🌾👨‍🌾🧑‍🤝‍🧑Diversidad generacional y de género
Participación de jóvenes, adultos y adultos mayores.
Inclusión equitativa de mujeres y hombres, promoviendo el relevo generacional.
🌿📚Experiencia previa en agroecología o interés en aprender (productores tradicionales interesados en transitar hacia un enfoque más sostenible).
🤝🏡Compromiso con el aprendizaje y la comunidad: asistir a los encuentros y participar activamente en las actividades. Con Voluntad de replicar los conocimientos adquiridos en sus fincas y con otros productores.
📈🌍Interés en mejorar la productividad y sostenibilidad de su cultivo
Motivación para implementar prácticas que mejoren la salud del suelo, la biodiversidad y la resiliencia climática.
Disposición para innovar en la diversificación productiva y la comercialización.

🌱Perfil de salida de los participantes

Los estudiantes son clave en la creación de espacios de aprendizaje dinámicos, inclusivos y participativos. Aquí todas y todos impulsan la exploración, el diálogo y la construcción colectiva del saber.
📢 Motivadores de la participación Aseguran que mujeres y jóvenes tengan un rol protagónico en el aprendizaje.
💡 Facilitadores del descubrimiento Fomentan la exploración y el cuestionamiento para construir conocimiento a partir de la experiencia.
🤝 Promotores del diálogo de saberes Generan espacios colaborativos donde el intercambio de conocimientos enriquece a todos.
🎯 Creadores de oportunidades Donde cada participante pueda aplicar lo aprendido en su contexto.


IMG_20241120_095158269_HDR.jpg






I've read this far.

Want to print your doc?
This is not the way.
Try clicking the ⋯ next to your doc name or using a keyboard shortcut (
CtrlP
) instead.