Economía argentina durante la Dictadura Militar de 1976: Video de Manuela Rigueiro y Manuela González Capasso
En el mismo se explican las transformación económicas que sufrió el país durante la Dictadura Militar. En un principio se presenta el contexto interno y externo precedente al "Proceso de Reorganización Nacional", en donde se encontraba un shock económico debido a los ajustes establecidos por el gobierno de Isabel Perón y la inflación. En cuanto al contexto externo, Estados Unidos atravesaba la crisis de los años 70, y las empresas buscaban nuevos horizontes para establecer negocios (eurodólares).
En 1976 asume José Alfredo Martínez de Hoz, quien tiene 3 objetivos claros: potenciar las exportaciones del agro, reducir la inflación y abrir la economía. El ministro tuvo dos fases en cuanto a la implementación de medidas: Una primer fase con una clara búsqueda de apertura económica, con una baja de aranceles y entrega del flujo financiero al sector privado; y una segunda fase con la creación de un nuevo aparato productivo, favoreciendo a los grandes empresarios mediante la facilitación de la "bicicleta financiera".
Las relaciones internacionales de aquella época fueron, paradójicamente, propias de un gobierno comunista, ya que se debilitaron los vínculos con EEUU y se potenciaron las relaciones con la URSS, debido al mercado cerealero.
El video finaliza con la crisis económica del 1981, la cual surge por el aumento de las tasas de interés, generando un gran encarecimiento de la deuda. Debido a esta gran crisis, Martínez de Hoz renuncia y asume Lorenzo Sigaut, quien llegó a tener un 131% de inflación de anual.
La Industria Nacional durante la Dictadura Argentina: Video de Valentina Santiago y Valentina Machinandiarena
En el video se detalla el desinterés y desapego de la Dictadura Militar para con el sector industrial. La liberación de la economía hizo que los productores locales tengan una competencia imposible de afrontar por sus bajos costos. Esta desindustrialización provoca una baja fuerte del PBI y un aumento sin escala de la cantidad de desocupados. Se contrajo un 26% la industria y un 45% el empleo. Sin dudas hubieron sectores beneficiados, estos fueron grandes empresas internacionales; mientras que las pequeñas y medianas empresas y trabajadores se ven fuertemente afectados.
Luego de ver los resultados de estas medidas políticas, ¿Cómo es posible que hoy en día salga una cantidad notable de economistas y periodistas exigiendo medidas como estas? ¿Sera real que con un contexto mundial diferente los resultados hubieran sido otros?
Adjunto un curioso articulo desarrollado por el Centro de Estudios Legales y Sociales en donde se comenta la situación de diversas empresas durante la Dictadura Militar:
Distribución del ingreso durante la última Dictadura Cívico-Militar: Video de Laura Nivia y María Eugenia Sanna
En el video se presenta la distribución del ingreso durante esta época. Una de las formas de la medición de la distribución es el Coeficiente de Gini. El coeficiente da 0 cuando la riqueza se distribuye equitativamente y 1 cuando hay una desigualdad total. En 1974 (pre-dictadura) el coeficiente era de 0.356 pero, luego de la intervención militar, el mismo comenzó a tener una tendencia de subida fuerte, llegando a tener 0.513.
Como conclusión, se puede decir que la llegada de la Dictadura Militar, trajo un cambio extremo de la distribución de la riqueza, golpeando ferozmente a los sectores mas vulnerables.
El endeudamiento externo en la última dictadura militar: Video de Paula Diaz y Maia Montagna Acosta
En un principio se muestra un divertido video explicativo de la deuda externa. Sencillamente lo muestran como pedir prestado dinero, con un interés. el conflicto viene en la renovación del capital y el ciclo de deuda constante.
La deuda creció un 364% durante la dictadura pasando de 9.700 millones de dólares en 1976 a 45.100 millones de dólares en 1983. Si a fines de 1975 cada habitante argentino tenía una deuda que no había contraído de 320 dólares ante las entidades financieras internacionales; a fines de 1983, debía 1500.
Sociedad durante la dictadura: Video de Camila Olthoff y Camila Meo
Se analizan los distintos sectores y los cambios que sufrieron durante esta época:
- Clase obrera: Aumento del cuentapropismo (personas que viven de su propio negocio), aumento de los subempleos marginales y descenso drástico de la calidad de vida. Un dato fundamental es que el 67% de los desaparecidos eran obreros, esto se debe a los fructuosos años que venían atravesando durante el peronismo. La quita del derecho a la huelga y reclamo fueron alentadores de estos conflictos.
- Educación: El presupuesto educativo fue el mas bajo hasta ese momento. La falta de presupuesto expone graves falencias en la estructura educativa, tanto en salarios como mantenimiento de edificios. No esta de mas decir que muchos docentes y estudiantes fueron perseguidos por cuestiones ideológicas.
- Salud: Los números son abrumadores, la ausencia del estado provoca un destrozo de los indicadores de salud como la mortalidad infantil y la desnutrición.
- Industrial: Cambio a un modelo de especulación financiera, dejando de lado el progreso industrial.
- Iglesia: Actor fundamental durante la dictadura, colaborando con las desapariciones, cooperación en la búsqueda de información, encubrimiento de genocidas y complicidad en la apropiación de recién nacidos.
Décadas del '80 y '90
En 1982, como fue mencionado la clase anterior, Argentina venía con dificultades con la deuda externa. Después de la Guerra de Malvinas, predominaba una fuerte crisis debido a la elevada deuda externa (llegó al 364% entre 1980 y 1983), la estructura económica débil, la industria devastada y la fuerte dependencia del instituciones extranjeras. El gobierno militar llamó a elecciones democráticas y ganó Raúl Alfonsín. La presidencia de Alfonsín se caracterizó por la aplicación del Plan Austral que tenía como fin reestructurar la economía nacional luego de los años de liberalismo de la Junta Militar. Este plan incluyó el congelamiento de precios, salarios y tarifas.
El mandato de Alfonsín no dio los resultados esperados y se decidió la entrega del mando anticipada. Llegó a la presidencia Menem, que ganó su cargo a través de discursos populares y promesas como salariazo, revolución productiva y justicia social. Esto cambió radicalmente luego de asumir, mostrándose a favor del libre cambio. El gobierno de Menem se caracterizó por abrir la economía y privatizar las empresas estatales la aplicación del modelo neoliberal.
En 1993, Alfonsín y Menem firman el Pacto de Olivos para impulsar una reforma de la Constitución. Acordaron la posibilidad de ser reelecto, con lo que Menem tuvo un segundo mandato.
Adjunto un capitulo de la serie documental "Ver la Historia"
Menem fue personaje histórico repleto de hechos absurdos y bizarros propios de uno de esos dictadores excéntricos como el de Turkmenistán (Ferraris, Partidos de básquet, prometer un cohete para llegar a Japón en una hora). Pero la mayoría coinciden que fue uno de los presidentes que mas daño le hizo al país. Mi padre me ha dicho mas de una vez: "El Turco nos hizo bosta", y por mas que no haya vivido esa época, me parece suficiente para repudiar a este tipo de personajes.
Ahora si, me resulta muy llamativo este grupo nuevo "Libertarios" que reivindica al ex Ministro de Economía Domingo Cavallo después de la crisis que ocasionaron. Cada uno tiene su derecho a opinión, pero ¿Qué visión histórica tendrán este tipo de personas? Ya de por sí los números económicos que dejaron estas presidencias no fueron buenos, pero parece no ser suficiente.
Want to print your doc? This is not the way.
Try clicking the ⋯ next to your doc name or using a keyboard shortcut (