Un gráfico burn down nos muestra la relación entre el tiempo y el alcance. El tiempo (sprints) está en el eje X horizontal y el esfuerzo () está en el eje Y vertical. Un gráfico burn down nos muestra cuánto alcance ha hecho el equipo durante un período. Cada vez que se completa algo nuevo, la línea del gráfico sube. Un gráfico de agotamiento nos muestra lo que queda por hacer. En general, esperamos que el trabajo que queda baje con el tiempo a medida que el equipo hace las cosas. A veces, el trabajo restante cambia repentinamente cuando se agrega o se vuelve a mover el ámbito. Estos eventos aparecen como líneas verticales en el gráfico de grabación: una línea vertical hacia arriba cuando agregamos nuevo trabajo, o hacia abajo cuando quitamos algo de trabajo del plan. ¿Cómo se elabora un burndown chart?
1. Define el alcance a medir
Selecciona la unidad de medida: Generalmente, se utilizan . Establece la cantidad total: Suma los puntos que componen el Program Incremental (PI). Ejemplo: Si tu PI tiene un total de 400 Story Points, ese número será el punto de partida para la gráfica.
2. Crea el eje horizontal (tiempo)
Divide la duración del PI en sprints En la parte inferior (eje X), marca los sprints (o la cantidad de sprints que dure el PI). Ejemplo: Sprint 1, Sprint 2, Sprint 3…
3. Crea el eje vertical (trabajo restante)
Eje vertical (eje Y): Representa la cantidad de trabajo pendiente en términos de story points ue necesita el equipo terminar. Comienza en el valor total (p. ej., 400 puntos) y llega hasta 0 puntos. Ejemplo: De 400 a 0 en incrementos de 100 o 50 (según sea práctico para la lectura).
4. Traza la línea ideal (Ideal Burndown)
La línea ideal muestra cómo se reducirían los puntos o tareas de manera uniforme a lo largo de los días del Sprint si el equipo trabajara de forma constante. Conecta el punto inicial (Sprint 1, 100 puntos) con el punto final (Sprint 10, 0 puntos). Objetivo de la línea ideal: Dar una referencia visual de la “velocidad perfecta” para completar el trabajo sin adelantarse ni atrasarse.
5. Registra el trabajo completado (línea real)
Al final de cada día (o al comienzo del siguiente), revisa cuántos puntos quedan pendientes. Marca en la gráfica la cantidad de puntos restantes en el Sprint correspondiente. Conecta los puntos del srpint para crear la línea real (Actual Burndown). Importante: Este registro debe hacerse con regularidad (cada sprint) para que el Burndown Chart sea útil en la inspección y adaptación.
6. Interpreta y ajusta en los
Observa la diferencia entre la línea ideal y la línea real. Si la línea real está por encima de la ideal, el equipo está quedando atrasado respecto a lo planeado. Si la línea real está por debajo de la ideal, el equipo está adelantado o completando más rápido de lo esperado. Uso en Story times: Ayuda a identificar bloqueos, reasignar tareas, ajustar prioridades o recalcular esfuerzos.
7. Herramientas para elaborarlo
Manual: Con un pizarrón o rotafolio, dibuja los ejes y actualiza día a día. Software de Gestión Ágil (Jira, Trello, etc.): Muchos permiten generar Burndown Charts en tiempo real. 8. Buenas prácticas
Actualiza cada sprint: Un Burndown Chart desactualizado pierde su valor como herramienta de inspección. Sé transparente con los cambios: Si se agregan o quitan tareas en mitad del PI, refleja estos cambios en el total de puntos para no distorsionar la gráfica. Analiza causas, no solo síntomas: Una desviación del burndown puede deberse a imprevistos, bloqueadores o mala estimación inicial. Aprovecha el chart para aprender y mejorar. Combínalo con otras métricas: Un burndown es valioso, pero complementar con otras métricas (por ejemplo, defectos o calidad de entrega) da una visión más completa. Resumen
El Burndown Chart es una herramienta fundamental para visualizar el progreso del equipo y detectar a tiempo los desafíos que pueden surgir durante el PI. La clave está en:
Definir el alcance (puntos totales). Estructurar el eje de tiempo (número de spirnts). Dibujar la línea ideal (del total de puntos a 0). Actualizar el burndown real en cada sprint(puntos restantes). Analizar y actuar con base en los datos. ¡Con esto podrás elaborar tu burndown chart y sacarle el máximo provecho al PI!