Qué es una Maquetación
La maquetación en diseño editorial vamos a decir que es como hacer una zonificación. Se trata de decir, dónde va imagen, donde va texto, donde hay vacío, qué tan grandes son los márgenes, y hasta ahí, eso es todo.
Porque hacer una maquetación?
En tu mente seguramente tienes una idea de qué quieres mostrar de cada proyecto. Eso está bien. Es como cuando tienes la idea de qué quieres incluir en tu edificio. Hacer la maqueta es como hacer la zonificación y el programa arquitectónico, es pasar a ver, realmente qué cabe y cuánto miden las cosas.
Cuando haces tu maquetación te das cuenta que no puedes poner los 30 renders que querías poner, que sólo te caben 3 y entonces tienes que elegir sólo los 3 mejores. Ahhh entonces ya te enfocas en planear y sacar 3 buenos renders, ya no te estresas por hacer 30 readers que al final ni vas a usar.
Lo mismo con los textos. A lo mejor querías contar en el portafolio toda la historia de qué desayunaste el día que hiciste la maqueta y que se te cayó el café en los planos y que a zuri le gustó el proyecto, blah blah blah. Pero en tu maquinación ya ves que sólo quieres poner dos cajas de texto. Ah, tengo que elegir sólo lo más importante y necesario que explique el proyecto.
Cómo vas a hacer tu maquetación
Paso 1
Identificas una referencia que te gustó. Cuando la eligas piensa, si usara esta composición, qué pondrías en los lugares donde hay imagenes. “ahh, puedo poner la planta de mi pabellón aquí, y una fachada acá, etc.” “ahhh, algo así para la vivienda” Paso 2
Identifica qué margen está usando. Cuántas columnas usa el diseño. Esto no lo vas a hacer exacto, no saques la regla ni midas nada. Sólo identifica la cantidad de filas y columnas, y visualmente cuánto margen tiene, es poquito margen, mucho margen, etc.
Paso 3
Vas a dibujar esa retícula en canva o dónde estés trabajando.
Y vas a rellenar celdas de la retícula con objetos. Puedes empezar literal copiando la composición de tu referencia (En diseño gráfico es válido literal copiar la composición, porque de todas formas las imágenes y el texto va a ser diferente; no tengas miedo de copiar una composición)
Deja algunas celdas vacías para que sean descansos visuales. Paso 4
Vas a colocar “place-holders” en esa composición que acabas de hacer.
Un place-holder, en español sería algo que reserva un lugar, es una imagen que se usa para indicar la posición de un elemento a futuro. La foto te dice “aquí va a ir foto de la maqueta, aquí va a ir una planta, acá va un boceto, etc.”
No es la imagen final. Sólo es para decir qué va en cada espacio.
De preferencia pon imagenes que ya sean la cosa que vas a usar, aunque todavía vayas a retocar esa cosa. (Ejemplo, pon la foto de la maqueta, aunque luego te ayude a limpiar la foto en photoshop, o que le vayas a poner arbolitos a la maqueta apenas, etc.)
Igual con el texto, pones un cuadro de texto con texto falso, sólo para que tu sepas que ahí vas a poner la explicación del proyecto, una nota del croquis, algo. En diseño gráfico, el texto falso comúnmente se le llama Lorem Ipsum, para que no escribas nadamos un cuadro de texto que diga Blah blah blah texto texto mil veces, pegas un fragmento de texto random. En esta página puedes copiar ese texto: Por fa para el lunes ya lleva ya TODAS tus páginas del portafolio hasta el paso 4.
El paso 5 ya es reemplazar las imágenes de place-holder por tus imagenes finales, y los textos de relleno por textos reales.
Consejos para hacer buenas maquetaciones
El peso visual
Vamos a usar como ejemplo la misma referencia.
Vas a entrecerrar tus ojos y ver de lejos la imagen. ¿Qué se alcanza a ver?
¿ Dónde hay más “peso” y donde hay más “aire”?
En este caso las imagenes A y F son las que tienen más peso, tienen mucho color, se perciben más sólidas.
B es más ligera, sólo usa blanco y grises, pero es grande y tiene mucho detalle.
D es la imagen más ligera de todas, es casi como si hubieras dejado un espacio en blanco. El croquis de seguro de explica algo del proyecto, pero visualmente, tiene poco peso, permite descansar la vista.
Abajo te pongo un ejemplo de qué pasaría si todas las imagenes tuvieran el mismo peso visual. Se LLENA por completo la página. Antes A y F tenían prioridad y jerarquía, el “render” era lo más importante y por lo tanto lo primero que volteabas a ver. ¿Acá qué volteo a ver primero? A? B? El mazacote ahí abajo de CDEF? todo pesa, por lo tanto no hay nada de aire que me permita descansar la vista, no hay jerarquía. Si todo tiene el mismo grado de importancia, entonces nada es importante. Sólo se puede destacar una o dos cosas, si destacas todo.. pues no estás destacando nadaaaa.
Composición básica: La vieja confiable
(A) Algo grande +
(B) Algo mediano +
(C) Algo pequeño
Cuando no sepas qué hacer o cómo acomodar las cosas, una regla básica de diseño para hacer composiciones es colocar tres elementos, uno grande, uno mediano y uno pequeño.
Se ve bien.
Funciona.
Es fácil.
Tus mejores referencias para maquetaciones
Es una composición muy sencilla, pero efectiva. Tienes un elemento muy grande a la izquierda, pero no se siente pesado porque en la imagen deja mucho aire con ese cielo despejado.
Usa una paleta de color uniforme en todas las imagenes.
Aunque ocupe por completo todas las celdas de la retícula, el croquis tiene muy poco peso visual y te permite descansar la vista.
Lo mismo que la anterior.
Aquí fíjate como la composición se permite dejar literalmente espacio vacío a la derecha. Eso le permite a ese corte ser el protagonista completo de la página. Nota: tendría que ser un corte muy bien hecho, detallado o que explique muy bien el proyecto. Para darle ese nivel de protagonismo no vas a poner una foto de un ladrillo y decir, ay, paleta de materiales, pues no.
Aquí fíjate como las imagenes no tienen a huevo que ser rectángulos, puedes tener tu edificio aislado del cielo y haces algo más interesante.
Fíjate como el explosivo al estar en diagonal deja esos huecos en las esquinas, y los aprovecha como descanso visual, no es de ahuevo rellenar todos los huequitos de la página.
Las imágenes de esta revista están espantosas y se me hacen de sitio de stock. Peeero, tiene una buena composición que puedes aprovechar.
Es de las poquitas referencias que he visto que tengan un estilo para el título. Define un estilo de título para dejar muy claro cuando estás pasando a ver un proyecto nuevo.
Tus mejores referencias por color
Usa una paleta limitada, menos es más.
Los colores desaturados se perciben más profesionales, maduros, serios, te da confianza, se ve algo bien hecho.
Si haces renders, puedes tratar de acomodar los colores lo más que puedas. Peeeero, ten en cuenta que en photoshop te puedo ayudar a ajustar los colores y editar los renders para que se vean tal como tu quieres que se vean.
Ten cuidado con estas referencias
Evita las cosas diagonales, es mucho trabajo, y en lugar de ayudarte termina haciendo complicando la lectura. Aparte está demasiado llena la página, no hay donde descansar la vista.
Si quieres usar la retícula o la composición, está bien. Peeero, es mucho texto. Al menos para el portafolio si tendrías que poner más imágenes que texto. “no me platiques el proyecto, enséñamelo”.
Estos acomodos de lejos se ven interesantes. Pero este diseño le da prioridad a la composición, no a las imágenes del edificio, las esquinas del rombo te recortan la mitad de la imagen.
No hagas este tipo de cosas, es mucho trabajo y nadamás te perjudica.
Igual que el anterior, aquí el diseño gráfico está siendo el protagonista. Está bonito, pero tu trabajo debe ser el protagonista, no unos cuadros de colores que no me dicen nada.
Si quieres hacer algo así que sean más pequeñas las lineas o cuadros de color.