<<La "doble revolución" y los orígenes del arte moderno. Introducción>>
doble revolución (francesa - industrial) CARACTERISTICAS:
idea de la razón
eurocéntrica (cree en sus propios valores)
carácter universal
la política no dependerá de la religión
el arte y la economía no dependerán más de la moral
desarrollo de armas de destrucción masiva
modernidad como hija del capitalismo
CARACTERÍSTICAS:
culto a lo nuevo (idea del cambio absoluto)
desarrollo del mercado
problema centro-periferia
arte autónoma (no depende de nada)
(incorrectas ambas)
NEOCLASISISMO
final de la monarquía por la revolución francesa
desarrollo de la critica por los comentarios periodistas/críticos
roma como modelo de lo moral, cultural
ROMANTICISMO (s. XIX)
consolidación del estado liberal
interés por lo nacional y popular
pensamientos más racionales
evasión: gusto por lo exótico (no occidental)
individualismo (el artista romántico va a valor lo individual)
actitud de desinterés hacia los burgueses
noción de artista: genio incomprendido
lo sublime
tenebrosidad
espacio imaginario
clima de arrobamiento (Estado de la persona que siente un placer, una admiración)
escena de alucinación
lo emocional/lo subjetivo
escena marítima
movimiento
espacio imaginario
habla el color
nada que ver con el neoclasicismo
el compromiso
contradicciones, los hechos de la tragedia
condición humana al límite
cielo y mar tempestuoso
luminosidad a personajes
lo exotico
composicion diagonal
compresion y lectura dificil
mucho uso de color
nacionalista
uso del color y pigmentos
agitación, tragedia
arquitectura neogótica <3
neogótico
recupera el estilo gótico en pleno s. XIX
influencia clásica
uso estructural del hierro en referencia a la revolucion industrial
<<la revolución industrial y las transformaciones urbanas>>
trajo:
crecimiento económico → aumento de productividad innovaciones tecnológicas y organizativas → máquinas → fábricas transformación social → urbanización, complejización de clases sociales
clases sociales :
slums → trabajadores de las fabricas CHUECA: habla de una ciudad dual, sobre una ciudad industrial, se levanta la ciudad burguesa
reforma de parís
las avenidas logran limitar las manifestaciones populares
calles muro
ciudedad de la burguesia neoliberal
¿ que era un slum ?
los slum eran los barrios donde vivían las personas/trabajadores de la clase baja ¿ por que se habla de una ciudad dual ?
Durante la Revolución Industrial, la "ciudad dual" describía la coexistencia de dos realidades contrastantes: una zona urbana en crecimiento con fábricas y condiciones precarias para la clase trabajadora, y áreas residenciales más prósperas para los empresarios. Reflejaba las desigualdades socioeconómicas generadas por la industrialización. ciudad industrial:
trajo tipologías constructivas como la estación ferroviaria, mercados y almacenes de gran escala GLOSARIO:
Revolución industrial
Proletariado
Burguesía industrial
Especulación de terrenos y solares
Imperialismo
Barrios obreros
Hacinamiento
Grandes centros fabriles
Utilitarismo
Las imágenes siguientes corresponden a planos de la ciudad de Barcelona en distintos momentos históricos: la primera, corresponde a 1806 mientras que la segunda corresponde al proyecto de expansión de 1859. Obsérvenlas y compárenlas. ¿En qué se diferencian?
¿Bajo qué criterios creen que se definieron el trazado y la disposición de cada una?
Presten atención a la siguiente imagen del proyecto de “Ensanche de Barcelona” y a la vista aérea actual: ¿Qué les llama la atención? ¿Qué tipo de uso del suelo se plantea? ¿Se articula al terreno o se impone?
Observen las siguientes imágenes e identifiquen elementos ornamentales de tipo historicista.
Luego, señalen similitudes y diferencias con las formas, tipologías y técnicas constructivas que han estudiado.
Biblioteca de Santa Genoveva, Paris, 1861
Palais Garnier, Ópera de París, 1874
Palacio de Westminster, Londres, 1876.
Estos dos elementos son particularmente representativos del modernismo. La adopción de elementos ornamentales clásicos y la utilización de las artes en planteos nacionalistas no son características exclusivas del modernismo, y pueden estar asociadas a otros movimientos artísticos y culturales.
piezas diseñadas en un taller y montadas en el espacio
hierro/acero, hormigón, cable pretensado
arcos ojivales (elementos contractivos del pasado) usados decorativamente
neo: lenguaje de recuperación del pasado (ej: neogótico, neobarroco,etc)
escuela de chicago
se despojan de los ornamentos
Observen las siguientes imágenes e identifiquen semejanzas y diferencias tipológicas, formales y compositivas. ¿Qué tipo de edificaciones son? ¿En qué escala están proyectadas? ¿Qué sistemas constructivos y materiales utilizan? ¿Cómo conciben el espacio interior? ¿En qué tipo de espacio se insertan? ¿Cuál es el contexto histórico general con el que se relacionan?
Catedral de Bourges, Francia, Siglo XII-XIII
Basílica de la Sagrada Familia, Barcelona, 1882