GRECIA
TICIO ESCOBAR historiador formalista, defensor del arte indígena
características del arte indígena:
Lo estético no se desprende de lo religioso, social, político o económico.
Se usan distintos tipos de arte en una misma pieza, no hay una división estricta entre la danza, la pintura, la escultura...
El autor no es individualista, se trabaja colectivamente
No es innovador, conserva la cultura, la memoria del pueblo
Los europeos impusieron su manera de ver el arte, como las americanas no coincidían con sus estatus, no calificaban como arte sino como artesanías. El artista era visto como un ser diferente con capacidades y habilidades fabulosas que debía ser reconocido por la obra hecha
MARÍA ALBA BOVISIO, pensadora socialista
Ella sostenía que el arte indígena era mucho más que expresiones artísticas; era un reflejo profundo de las tradiciones, cosmovisión y la conexión de las comunidades indígenas con su entorno. Además, destacaba la importancia de preservar y respetar estas expresiones artísticas, reconociendo su valor intrínseco y su relevancia en la construcción de la identidad nacional argentina, promoviendo así un diálogo intercultural y el respeto por la diversidad cultural del país.
LUIS GUILLERMO LUMBRERAS
GRECIA ANTIGUA (edad oscura, época arcaica, periodo clásico, periodo helenístico)
economía estructurada
→ edad oscura (1200ac-776ac)
del bronce al hierro, pasaje de lo prehelénico(antes de Grecia) a lo helénico (Grecia)
→ época arcaica (776ac-499ac)
expansión de tribus, ciudades-estados/polis, despegue económico, introducción de la moneda,
-unidad cultural y lingüística
-expansión colonial por mediterráneo
-origen de las polis como forma de organización
→ la búsqueda del orden matemático, geométrico responde a un mundo caótico, busca calmar la ansiedad. lo buscan mediante 2 principios estéticos, uno es la representación de lo especifico a la luz de lo genérico, representan a individuos genéricos, lo ideal, el otro es el análisis de las formas en sus partes componentes, o sea descomponer, analizar formal e irracionalmente, reducir las formas a lo mas básico.
→ belleza basada en la proporción, simetría, armonía y equilibrio, lo que es igual a perfección
→la arquitectura se integra al paisaje, templos macizos asentados sobre la tierra
→ espacio heterogéneo (depende del carácter de los dioses), es de cuerpo plástico (cada edificio se puede pensar como una escultura para ser recorrida por el exterior), geométrico y simétrico, de orden ortogonal. Estructura trÍlitica, de distintos órdenes
WOODFORD, historiadora formalista
Es evidente la similitud de las esculturas griegas con las egipcias, toman elementos pero le dan su propio sentido.
cuenta las diferentes dificultades que tienen los griegos al querer representar de una forma mas realista los cuerpos humanos respetando la simetría
→periodo clásico (499ac-323ac)
SIGLO V / IV
-guerras médicas, monarquías
-politeísmo
-democracia nuevo sistema político
-proporción aurea (7 cabezas)
→ período helenístico (323ac-30ac)
conquista y difusión cultural. Romanos absorben la cultura griega, reinos
-arte helénico: representación de la figura humana, templos religiosos, cerámicas con epopeyas.
-proporción con 8 cabezas
ROMA (monarquía, república e imperio)
apropiación del arte griego, buscándole una nueva función/significados
→ monarquía, un rey a cargo(753ac-509a.c)
→ república (509ac-27ac)
→ imperio, conquista de nueva tierras (27ac-476d.c)