Este proyecto busca analizar y representar visualmente los datos recolectados de un informe de RIMISP sobre las plantaciones productivas en Tumaco, con el fin de que la información pueda ser compartida y utilizada con fines de investigación, comparación, etc.
Visualización elaborada por Angie Carolina Cerón Caicedo, Diseñadora Industrial, estudiante de la Maestría para la Innovación Social, MADIS, para un proyecto que busca realizar una investigación conjunta con la comunidad de Puerto Nidia, Tumaco, de un sistema energético alternativo a partir de los cultivos de palma, acompañado de un proceso de intervención artesanal.
🔍Proceso de indagación
Inicialmente, se construyó un banco de informes, fuentes y bases de datos correspondientes a datos cuantificables de diversas temáticas culturales, ambientales, socioeconómicos del municipio de Tumaco, a partir de una previa investigación.
Para luego establecer una lista de posibles temas a graficar que serían interesantes de visualizar a manera de preguntas y escoger la más adecuada.
La pregunta seleccionada fue: ¿Cuáles son los productos agrícolas de mayor reconocimiento productivo en el municipio de Tumaco?. Con esto, se procedió a reunir los datos del documento Lectura Territorial de San Andrés de Tumaco, un análisis elaborado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP en 2017, que reúne cifras e información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR sobre la producción en Toneladas de los cultivos presentes en el municipio desde 2007 a 2014 donde se presenta una descripción de los principales productos, base de la agricultura del municipio de Tumaco.
Después de filtrar los datos a representar, se realizó una tabla determinando las variables y las cifras necesarias.
Puedes observarla y descargarla en el siguiente link:
3. Se generó una gráfica en Excel en base a los datos existentes para observar la disposición de las variables y tener un primer vistazo al estilo visual de la gráfica.
4. Se crearon dos secciones, una para las zonas de Tumaco las cuales se dividen en dos: Zona carretera Tumaco-Pasto y Zona norte, contiene 13 variables con cada una de las regiones estudiadas; y la otra para los tipos de cultivos, la cual contiene 4 variables referentes a los productos agrícolas estudiados. Cada sección tiene su propia escala, la sección “Zonas” tiene divisiones iguales que permiten configurar 13 partes separadas de manera uniforme ya que no poseen ningún valor cuantitativo. La sección “Tipos de cultivos” tiene una escala diferente de divisiones, de espacios equivalentes a un valor cuantitativo de 3.000 Toneladas, la cifra menor en la gráfica, correspondiente al cacao. Por último, entre cada sección hay un espaciado que permite diferenciar una sección de otra. Este sistema de escala se creó para que sus cifras sean verídicas frente a la información obtenida del informe.
En este paso también se asignaron los colores para cada variable establecidos de la paleta de color.